equipe:
arq. francisco spadoni
arq. lauresto couto esher
arq. selma bosque
arq. jaime vega
arq. luciano cersósimo
arq. tomohiro ishida
arq. nilson zampoli
Concepto
Parque y Ciudad
La cuestión com que iniciamos es: como reencontrar, para el área, la totalidad perdida, que en su origen, pré-urbana, deveria haber sido dada por la naturaleza.
El Parque Urbano Central de La Paz propone tres condiciones para coexistencia: la de ser una reserva natural en el sentido clásico de parque; la de ser reducto de eventos y entretenimiento, en el sentido moderno de parque – herencia del siglo XIX – y la de ser una parte de la ciudad, mismo siendo un lugar de excepcion dentro de ella.
La idea de parque es la de un espacio total, donde las funciones coexistem y se muestre con autonomia frente al universo que lo rodea (circunda). El Parque acostumbra ser un lugar alejado. Sin embargo este Parque Urbano está al centro y participa del medio que lo circunda. Al limite es casi un “no parque”. pues la vida de la ciudad también es parte de su vida. Este “no parque” tal vez sea el verdadero parque nuevo, pues no promete el isolamiento clásico del paraiso, entendido como el lugar que nunca se puede llegar.
Esta presente como parte de la ciudad dividiendo com ella sus espacios, las calles, sus áreas verdes y sus estructuras.
Ciertamiente por su topografia es una excepción en el espacio. Su condicion geológica le permitió constituir algunas fronteras y sus puntos notables continuaban sendo lugares de placer (fruición). Esto hace deste Parque un espacio singular en una cuidad de relieve expressivo, que ocupó casi todassus depreciones.
Rehacer la totalidade desta área es pensar a partir de otra articulación. Este P arque no más se sustenta de su próprio espacio, pues precisa de la cuidad para pider existir.
El Problema
Geologia
El Parque Urbano Central, por su carácter geológico, es en si un sistema territorial cerrado: una brecha en el suelo dividiendo los extremos de la ciudad. Sus límites, mismo imprecisos, son determinados por la configuración natural: donde la abertura termina comienza la ciudad. Al límite esto sería suficiente para su manutención como área natural y aún como una fuente de reserva lúdica frente al território urbanizado. Mas la necessidad histórica de su transposición facilitada por el sistema de vías normalmente destructivo; la ocupación espontanea de sus áreas mas planas y la dificultad en se establecer programas de uso, lo transformaron en una idea sólo parcialmente realizada, o sea, lo que se denomina de parque son los pocos espacios resultantes del domínio de un território desafiador o de lo que sobró de la repartición del sistema de vias. En realidad hablamos de vários pequeños parques o de áreas públicas poco articuladas entre si, que por se encontrar en la misma falha geológica son considerados como si formaran un todo. No es lo que vemos ahora, mas es lo que se pretende, lo cual es un buen comienzo.
Flujos
Los flujos son dificultados por la topografia lo cual impide una mayor fluidez entre los espacios de uso. La conexión de vias entre los lados del parque es limitada a dos puntos: Puente de Las Américas y avenida del Exército, lo que refuerza el motivo de tener un parque y disminuir el impacto de los automóviles. La avenida del Poeta sin embargo presenta los defectos de una avenida de fondo de valle, en especial la de se constituir en una barrera frente a las dos extremidades, lo que roba desta importante área natural su condición de soporte del sítio original.
Resíduo urbano
El área del Parque Urbano Central concentra uno de los mayores vacíos urbanos de la ciudad de La Paz. Área potencialmente de uso público, su topografia en pendientes dificultó historicamente su ocupación, transformadolo en un residuo de la mancha urbana, poco utilizado para el potencial que ofrece, mismo siendo bastante utilizado por la población.
Programa
No existe actualmente un programa preciso de un parque para el área, sea naturalista, para recreación, seja de eventos. Existe una espécie de ocupación espontanea de algunos setores.
PROPUESTAS
Concepto de la ocupación
I. Sectores
El Parque se divide en tres sectores: el cuerpo central el core y los dos extremos:
El Core: Área central definida entre la avenida del Ejército y límites del puente de las Américas. Es el área que concentra la casi totalidad de las actividades de entertenimiento y de las nuevas estructuras.
Extremos:
– fondo del valle: área de cota más baja a lolargo de la avenida del Poeta, despues del puente de las Américas. Es un área típico de preservación natural, no obstante las consecuencias destructivas de la via expressa, dificultando su integridad.
Proponemos reabrir el rio canalizado ( considerando su despolución) y aumentar la densidad vegetal, creando um parque linear al fondo de valle con la abertura de una grande promenade.
– mercado: área urbanizada después de la avenida de Ejército en dirección al actual Mercado Camacho. Por su fuerte apelo social como área de mercado y de comercio informal, proponemos la creacion de una grande esplanada que conecte el área del mercado a los límites del cuerpo central del parque.
II. Fibras
La condición topográfica indujo una forma de ocupación através de organizaciones lineares en el sentido das curvas de nível, al modo de fibras que distenden un músculo en un cuerpo vivo. Estas fibras con uso específico y temas próprios se conectam en rede de circulaciones favoreciendo una conección entre las cotas más altas y más bajas. Una de las fibras es formada por la Grande Estructura el edificio Multifuncional – a la altura de 3.565 metros. Las demás constituen los seguientes patamares temáticos:
– Laikakota nível 3.580/85
Parque de Ciência y Tecnologia
Área de mirador del parque. Irá abrigar el parque de Ciências y Tecnologia y un observatório. Está conectado a la Grande Estructura, que abriga el planetário através de la Plaza de acceso comum.
– Fibra de Convivencia nível 3.534
Es uma área de parque clássico, lugar de convívio, de ócio, de tertúlia e recreación infantil. Se define por líneas de percurso, locales de estar y otros lúdicos. Tendrá vegetación sombreada.
– Plaza de deportes nível 3.516
En este local serán transferidas las cuadras de futbol de la avenida del Poeta.
– Promenade nível de la avenida del Poeta
El ambiente alrededor de la avenida del Poeta. Tradicional área de fondo de valle, localizada al lado del rio Choqueyapu. Es un local ideal para un reconstitución vegetal al mode de un parque linear. La existencia de la avenida del poetaoriginaun ruído mismo teniendo importancia para la ciudad.
III. Conectores
Sistema de vias y de circulación de pietones. La circulación de vias dentro del área del parque continuará siendo hecha através de las vias existentes. La circulación del público , en especial en el área central del parque, fue diseñada para adaptar-se a las nuevas fajas de uso, facilitando la relación entre los espacios.
Proponemos también una ampliación de los circuitos del parque, sean horizontales o verticales, para no apenas relacionar mejor las áreas de convivência, más tambiém para facilitar el acceso a las áreas no exsploradas.
IV. Puntos notables transformados
Plaza del Memorial Quiroga
Uno de los puntos centrales del projecto. Es el área que articula el mayor número de funciones dentro del parque. Es el área de acceso principal para la Grande Estructura y en su extensión también da acceso al Laikakota y Planetário. A ella se abrem directamente el Teleférico; el edifício de Informaciones e Administración y el Espacio Memória y Futuro .
Esplanada desde el Centro de Fomento a la Artesania y los oficios
Localizada acima de la Avenida del Ejército hasta la base del Centro de Fomento, se destina a la reorganización del espacio para las ferias, como la Feria de Alasitas y puede tranformarse, por las dimensiones, en en grande espacio para manifestaciones cívicas y la ciudadania.
Cancha Zapata
La implantacion del Forum de la Juventud induzo a un nuevo diseño para este espacio, que ira mantener su funcion original, mas será potencializado tambiém como uma grande plaza ou atrium para el Forum.
Rio Choqueyapu
Proponemos la abertura de canalización del rio, dejándolo al cielo abierto en todo su trayecto en el fondo del valle. Esta medida deberá ser acompañada por la instalación de una Estación de Tratamiento de Alcantarillas.
V. Funciones a ser relocadas
Centro de Escoteros
Propomos el deslocamiento para la base del Cerro Santa Barbara, em parte de la área libre de hoy ocupada por el Parque Roosevelt. Con esto se libera la actual área ocupada para funciones públicas
Quadras de Futbol
Seran dislocadas para una de las fajas de uso existentes en el sector del core, al nivel 3.516
Viveros
Proponemos su instalacion en área disponible próximo a la Avenida de Poeta, junto a la base del Centro de Artes y Culturas Contemporaneas.
VI. Directrizes para la Vegetación
El Parque Urbano Central es visualizado en el futuro como una grande mancha verde orientada a potencializar y diseminar la idea de mejorar la cualidad de vida por la existencia de áreas verdes urbanas. Teniendo en consideración sus límites actuales, como aridez, altos pendientes, suelos pedregosos y pobres, grande erosión y fuertes vientos conjugados a los potenciales, como la presencia de vegetación introduzida y natural, relieve con diversidad paisagística y uso yá consagrado por la población, el planeamiento de la vegetación debe direccionarse:
Para el mejor aprovechamiento del uso público: la vegetación debe dialogar com estructuras yá existentes, creando convergencia o protección para las actividades; debe ser protegidas del uso público en las áreas de suelo instábles y representando barreras en áreas peligrosas; situaciones de desconforto térmico devem ser tratadas con arborización, espacios especiales devem promover contactos directos de la población con el ambiente natural; la población debe ser incentivada a participar de la organización y manejo del área verde; devese prever la promoción de capacitación profesional relacionadas a jardinajes y paisagismo.
Para la conservación de los suelos: debe haber controlado proceso de florestamiento y enriquecimiento de los bosques yá existentes con espécies de árboles de eficiencia comprovada como el pinus radiata y el eucaliptus globulus; en toda área corresponde a suelos estables y en proceso de estabilización; los suelos debem ser protegidos en la presencia de la menor erosión utilizandose también espécies arbustivas y herbáceas, destacandose las espécies de reproducción natural cuya adaptación comprovada a microclimas específicos debe ser aprovechada y reforzada, destacandose la malva (lavatera assurgentiflora)
Para la recuperación del rio Choqueyapu:
Debe haber manutención, enriquecimiento y formación de una vegetación ripária con objectivo de estabilizar las márgenes por medio del desenvolvimiento de un enmarañado radicular y tambén para actuar como un “sistema tampón”impidiendo o dificultando la filtración superficial y regulando el fluxo de agua y sedimientos traidos de los terrenos más altos; son preferidas espécies resistentesa la umedad, como el kikuyo (Pennisetum clandestinum)
Para la reducción de la poluicion del aire y de el agua:
Debe haber arborización de las áreas proximas a las avenidas de más movimiento, donde los árboles van a actuar através de la disposición de particulas y aerosoles sobre la superfície de las hojas, causada pela desaceleracion del aire y la absorción de gases por las hojas y superfície del suelo, además de formar barreras acústicas.
Para la composición de paisage natural:
Se debe utilizar el relieve como multiplicador de prespectivas escénicas; dadas formas irregulares y diversificadas del relieve y la diposición casualde la vegetacion existente, se debe direccionar a la formacion de paisajes para un estílo natural, buscandose el equilibrio entre contrastes y analogias.Directrizes para la Vegetación
Arquitecturas
Fueron Propuestas por el programa del concurso. Cuatro de ellas yá teniam destino previsto.
– Forum de Juventudes junto a la Cancha Zapata.
– Centro de Artes e Culturas al lado de la Cinemateca Boliviana
– Planetário en el Cerro Laykakota (al lado) junto al parque de Ciencias y Tecnologias
– Centro de Fomento Artesanias en el local hoy ocupado por el Mercado Camacho
Todos los demas programas incluyendose el Terminal de Teléferico del Memorial Quiroga y el proprio Planetário, fueron organizados en una única estructura un edifício multifuncional localizado en el punto de mejor visibilidad de Parque al pie del Mirante Laikakota.
La Grande Estructura
Teleférico / Memoria y Futuro / Administración yInformación / Planetário
Concepto
Este grande edifício de desenvolvimiento linear puede ser considerado como una síntesis construida del proyecto. Agrega cuatro programas diferentes, acima indicados.
La organización de los programas en una única estructura propícia al edifício una escala notáble frente al grande vacio central del Parque, posibilitando que funcione como una especie de catalizador visual junto al paisage. Además de ser como una referencia para el dominio del espacio aprovechando el horizonte.
La característica laminar une la constuccion a la topografia, como si fuesse un elemento que le pertenece, preservando la integridad de relieve al fondo, en especial el MiranteLaikakota, que se mantiene en una cota mas alta que el edifício.
El edifício busco aún conectar la plaza del Memorial Quiroga, uno de los pocos puntos topográficos utilizables de Parque, a la base del Mirador Laikakota, favoreciendo la ampliación de la plaza como un grande atrio cívico, tanto de los equipamientos cuanto de la estación del teleférico.
Concepto Estructural
La estructura de sustentación se define por un conjunto de losas de concreto protendido, apoyados sobre um sistema de pilares metálicos. El módulo estructural típico es de 10 metros. Debido a la existencia de una variación topográfica vertical al largo de la pendiente, se decidió fijar una cota superior a las fundaciones para que tengan la misma cota de partida.
A fin de minimizar los esfuerzos flexores en las fundaciones, serán injeridos en los pórticos, tirantes de acero a cada 10 metros en la parte de atrás de la estructura.
PROGRAMA
Reunimos cuatro programas en la misma estructura, preservando en cada una de ellas su autonomia funcional e independencia de acessibilidad.
La Estación del Teleférico
Ocupa el “hall”central del edifício que se abre para la plaza del Memorial Quiroga. Su dimensionamiento depende de proyecto específico. Está localizado en un espacio com más de 800 m2 y se integra al “hall” de distribuicción de otros sectores, como el edifício de Información y el Memória y Futuro
Administración y Información
Se localiza en el piso superior del edifício junto al “hall”central. Tiene acesso directo a la plaza frontal del Memorial Quiroga
Memória y Futuro
Ocupa tres pisos de la estructura en el sector junto a la plaza del Memorial Quiroga. El “hall”central está en conección con el “hall”del Teleférico de donde se observa directamente la maqueta de La Paz. Las demás funciones: exposiciones y administración se localizan em pisos inferiores. El último piso proporciona el acceso de vehículos.
Planetário
Ocupa toda la ala derecha de la estructura en el extremo donde el edifício se conecta com la base del Mirador Laikakota. Su acceso ocurre por una extensión de la plaza de Memorial Quiroga, que se transforma también en el acceso principal del Parque de CienciasyTecnologia.
El programa se distribuye por los tres niveles, situandose la cúpula del Planetário en el piso de acceso. No obstante, participando de la misma estructura, el Planetário no tiene conexión funcional con las demás actividades, que ocupan el grande edifício.
Los demás edifícios
Fórum de Juventudes y Centro de Congressos y Eventos Internacionales
Propusimos una estructura que envolviese el teatro al aire libre, transformándolo en una espécie de espacio interno descobierto y que al mismo tiempo liberasse la actual área de la Cancha Zapata, formando una explanada. Parte de la área debajo de la Cancha Zapata irá abrigar un parqueamento para 250 vehículos. El conjunto edificado se divide en tres sectores:
– La estructura de contorno en curva del teatro al aire libre, abriga el lobby en el piso inferior. En el piso superior biblioteca y salas de aula.
– El pabellon situado entre el Teatro y la Esplanada abriga el Fórum dela Juventud.
– La estación del Teleférico localizase junto a la estructura de la esplanada, frente a la Avenida del Poeta. Se compone de dos plataformas de dos niveles, cada uma serviendo a uma dirección de tráfico: uma para la estación Memorial Quiroga y la otra para el local del actual
Centro de Artes Y Culturas Contemporaneas
Se trata de una edificación monolítica estruturada por dos láminas de sustentación laterales y plantas flexibles. Los accesos se da en el piso intermediário que se liga a la calle de arriba, através de un piso sobre pilotís. Este piso se convierte en un grande”hall”público interno del edifício que se abre para la Avenida del Poeta. Los accesos verticalesse dan por rampas localizadas en la lateral del predio que liberam los pisos para una organización flexible. Aprovechando la topografia exterior creamos un teatro de arena.
Centro de Fomento a la Artesania y los Ofícios
Edifício de planta cuadrada, donde los los espacios se organizam em torno de um vacio central. Esta tipologia favorece la integración vertical de las actividades, ampliando el volumen del espacio interno.
Las áreas comunes de exposición y ventas se situan en el piso térreo en un prolongamiento de el área externa. Las oficinas ocupam los pisos superiores.
El lado con vista al Illimani, la superfície es toda de vidrio para favorecer la visión.